Fiestas navideñas: ¿Cuál es su origen? (Parte I)
El día de hoy comienzan las ya tradicionales "Posadas", dando inicio también a las bienaventuradas fiestas Navideñas. Sin embargo, muchos desconocemos el origen y significado de muchas de las tradiciones que en México aún están vivas. Por ello, traemos éste breve artículo que explica una parte de nuestras costumbres que, como mexicanos y como Católicos, no podemos dejar perder.
EL NACIMIENTO
Ésta tradición data nada más y nada menos que de año de 1223, con san Francisco de Asís.
uiso celebrar una “Noche Buena” en la que se reviviera el recuerdo de Jesús nacido en Belén. Para que todos pudieran comprender mejor las condiciones en las que sucedió, puso un Nacimiento en el bosque con personas y animales vivos.
Esta actividad gustó mucho a las personas que asistieron y se empezó a popularizar. Con el paso del tiempo, la falta de espacio obligó a sustituir a las personas y animales con figuras de madera o de barro. Esta tradición fue acogida con gran cariño y se ha extendido por todo el mundo desde el siglo XVI. Poner un nacimiento en casa, en el que podemos contemplar la imagen de Belén, el pesebre, los pastores, los magos, José y María, puede ser una actividad que fomenta la unión familiar. Y al mismo tiempo, convertirse en una imagen que nos ayude a meditar en el misterio de la Navidad y en las virtudes de cada uno de los personajes. A través de los sentidos se eleva nuestro espíritu ante este gran acontecimiento.
Hoy en día, nuestro país es uno de los más importantes hacedores de nacimientos a lo largo y ancho del mundo. Incluso, cada año los artesanos de nuestra Nación mandan un Nacimiento a la Ciudad del Vaticano, éste es el que se expone durante Adviento y Navidad. Son queridos por toda la gente que los ve, pues su belleza es grande. El Nacimiento nos invita a reflexionar en el gran misterio de Dios hecho hombre por amor al hombre.
Las piñatas
Éstos elementos son una tradición 100% mexicana.
"No quiero oro, ni quiero plata, yo lo que quiero es romper la piñata". Estribillo aparentemente insignificante que tiene su jiribilla, no perder el camino ni cambiar por oro ni por plata la fe cristiana a los pecados capitales. Una de las tradiciones de la época de Navidad que recuerdo con mucho cariño, aparte del Nacimiento, es la piñata. Las piñatas en la actualidad son hechas de cartón o de periódico y forradas de papel de china picado o rizado y en infinitas formas y tamaños.
éstos elementos tienen también su significado:
![](https://static.wixstatic.com/media/161c34_b2ca099d58af43ed8e37260883c7d1c8.jpeg/v1/fill/w_500,h_307,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/161c34_b2ca099d58af43ed8e37260883c7d1c8.jpeg)
El color y lo vistoso: representan la atracción que el pecado tiene sobre el hombre. El pecado es "irresistible" al ser humano.
Los 7 picos: ésta forma tienen las piñatas tradicionales. Los 7 picos representan a cada uno de los pecados capitales: Gula, Pereza, Ira, Soberbia, Avaricia, Envidia y Lujuria.Hoy desafortunadamente han cambiado forma de estrella por la forma de personajes de televisión.
El bastón: se utiliza para golpear a la piñata, éste bastón representa la fe.
Los frutos y colaciones que contiene la piñata: representan las gracias de Dios, con la cual enrique y da sabor a nuestra vida.
Así pues: cuando golpeamos con el bastón (fe) a la piñata (pecado) y la rompemos, las gracias de Dios (frutos) caen sobre nosotros.
Otra versión nos dice que los frailes españoles instruían a los indígenas de México en el catecismo, usando piñatas con ésta explicación:
La piñata simboliza a las tres virtudes teologales:
-La fe, porque al romper la piñata vamos con los ojos vendados, sin otra guía que las voces que nos dicen arriba, abajo, atrás y que tratan de hacernos el mal como en efecto sucede al mentir. La gente le dice al vendado, el lugar en el que no encontrará la piñata.
-La esperanza, porque todos miramos al cielo anhelando y esperando el premio.
-La caridad, porque si rompemos la piñata destrozando los vistosos oropeles del pecado, alcanzamos los regalos deseados para compartirlos con los demás. Tiene sentido ésta explicación también en mi juicio.
"Santa Claus"
Así es. Santa Claus. Aunque no es algo originario de nuestro país, cada vez más se apodera de nuestras tradiciones. La historia de éste hombre (hoy en día influenciado demasiado por el consumismo) regordete que reparte regalos a los niños en Noche Buena tiene su origen en un santo.
Se trata de San Nicolás de Bari.
![](https://static.wixstatic.com/media/161c34_ac7cb2034bac4eb6934b5143da2dd430.jpg/v1/fill/w_620,h_875,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/161c34_ac7cb2034bac4eb6934b5143da2dd430.jpg)
Por haber sido tan amigo de la niñez, en su fiesta se reparten dulces y regalos a los niños, y como en alemán se llama "San Nikolaus", lo empezaron a llamar Santa Claus, siendo representado como un anciano vestido de rojo, con una barba muy blanca, que pasaba de casa en casa repartiendo regalos y dulces a los niños. De San Nicolás escribieron muy hermosamente San Juan Crisóstomo y otros grandes santos, pero su biografía fue escrita por el Arzobispo de Constantinopla, San Metodio.
Desde niño se caracterizó porque todo lo que conseguía lo repartía entre los pobres. Unos de sus tíos era obispo y fue éste quien lo consagró como sacerdote, pero al quedar huérfano, el santo repartió todas sus riquezas entre los pobres e ingresó a un monasterio.Según la tradición, en la ciudad de Mira, en Turquía, los obispos y sacerdotes se encontraban en el templo reunidos para la elección del nuevo obispo, ya que el anterior había muerto. Al fin dijeron: "elegiremos al próximo sacerdote que entre al templo". En ese momento sin saber lo que ocurría, entró Nicolás y por aclamación de todos fue elegido obispo.
![](https://static.wixstatic.com/media/161c34_dde3b81b82ac478d8a09fe779ea20f8c.jpeg/v1/fill/w_380,h_236,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/161c34_dde3b81b82ac478d8a09fe779ea20f8c.jpeg)
Fue muy querido por la cantidad de milagros que concedió a los fieles. En la época del Licino, quien decretó una persecución contra los cristianos, Nicolás fue encarcelado y azotado. Con Constantino fueron liberados él y los demás prisioneros cristianos. Se dice que el santo logró impedir que los herejes arrianos entrasen a la ciudad de Mira.El santo murió el 6 de diciembre del año 345. En oriente lo llaman Nicolás de Mira, por la ciudad donde fue obispo, pero en occidente se le llama Nicolás de Bari, porque cuando los mahometanos invadieron a Turquía, un grupo de católicos sacó de allí, en secreto, las reliquias del santo y se las llevó a la ciudad de Bari, en Italia.
En esta ciudad se obtuvieron tan admirables milagros por su intercesión, que su culto llegó a ser sumamente popular en toda Europa. Es Patrono de Rusia, de Grecia y de Turquía.
Próximamente: la segunda parte de ésta publicación...